viernes, 29 de abril de 2011

El problema del ruido.

Introducción


El ruido  ambiente originado por la actividad humana tiene, por sus múltiples efectos sobre el ser humano y su entorno, una gran importancia social, cultural y económica, en las sociedades actuales. Los efectos directos e indirectos sobre la audición, la interferencia con las actividades, la pérdida de producción y la molestia.
La investigación de estos efectos se propone, en general, clasificarlos y, en lo posible, cuantificarlos, estableciendo relaciones causa-efecto estadísticamente significativas. Estas relaciones son de aplicación en las tareas de planificación y de evaluación de impacto potencial. Debido a la enorme importancia humana, social y económica de las consecuencias del ruido sobre la audición, particularmente en lo concerniente al ruido de origen laboral.
El ruido, es uno de los factores de riesgo más frecuente en el ambiente laboral, causa pérdida de la capacidad auditiva de manera irreversible y otros efectos dañinos sobre la salud de los trabajadores expuestos.
Justificación
La pérdida auditiva inducida por ruido sigue siendo una de las enfermedades ocupacionales de mayor ocurrencia en Colombia y en el Mundo.  La exposición a ruido también representa altos costos económicos y sociales para el País representados por la compensación económica y disminución en la productividad, entre otras.  Para los trabajadores afectados, significa una discapacidad importante dentro del desarrollo de su vida social representada en  la pérdida de la audición y de la capacidad conversacional.


  Objetivo General

v  Implementar un sistema de vigilancia epidemiológica que permita al programa de salud ocupacional de una empresa identificar y controlar en forma temprana los problemas ambientales del ruido, con el fin de prevenir oportunamente las lesiones auditivas inducidas por ruido en la población laboralmente expuesta.


Objetivos Específicos


v  Identificar y clasificar las áreas y puestos de trabajo con niveles de presión sonora superiores a 80 dB (A).
v  Implementar las medidas de control necesarias para la eliminación o el control del factor de riesgo ruido.
v  Identificar en forma temprana la morbilidad profesional asociada a la exposición ocupacional al ruido.
Marco Legal


Colombia, cuenta con una amplia legislación para la prevención del ruido que es de obligatorio cumplimiento para los empleadores y trabajadores expuestos.
La legislación en materia de control de ruido se encuentra en los siguientes decretos y artículos:
El Decreto 614 de 1984 en su artículo 30, literal b, numeral 2 plantea la observación y el control sistemático de los factores de riesgo y de los efectos sobre la salud de los trabajadores, para tomar las medidas de control adecuadas.
La Resolución 08321 de 1983, establece las normas sobre protección y conservación de la audición por causa de la producción y emisión de ruido.
La Resolución 1016 de 1989, reglamenta la organización y funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional.
La Resolución 1792 de 1990, reglamenta los valores límites permisibles para la exposición ocupacional a ruido.
El Decreto 1295 de 1994, en sus artículos 56 y 65, delega en las Administradoras de Riesgos Profesionales la vigilancia y control de la prevención de los riesgos profesionales en las empresas afiliadas.
Con base en lo anterior, las empresas afiliadas a una entidad de riesgos profesionales y que tengan niveles de exposición a ruido por encima de los límites permisibles, están obligadas a implementar un sistema de vigilancia para proteger a sus  trabajadores de los efectos nocivos del ruido. 


PROBLEMA

Los altos decibeles de ruido ocasionados por la maquinaria en  la empresa xxx que sobre pasa los niveles de presión sonora de  80 dB (A). Y está generando  enfermedades profesionales en sus empleados.

Causas.
La exposición prolongada al ruido  en el puesto de trabajo, puede causar problemas médicos, como hipertensión y enfermedades cardíacas, sordera, estrés etc.
Efectos.
La exposición al ruido durante un período de tiempo  prolongado puede provocar una pérdida permanente de audición.
La exposición al ruido durante mucho tiempo disminuye la coordinación y la concentración, lo cual aumenta la posibilidad de que se produzcan accidentes.
El efecto más estudiado de sobreexposición al ruido es la pérdida de audición.
Impacto social del ruido
La contaminación acústica o ruido es considerada por la mayoría de la población de las grandes ciudades como un factor medioambiental muy importante, que incide de forma principal en su calidad de vida y esto está  dado en la interacción que existe entre el hombre, el medio y el desarrollo industrial. Se considera que el ruido es uno de los peligros laborales más comunes debido a la actividad laboral del hombre y las tecnologías obsoletas con las cuales trabaja

Impacto económico.

Inversiones en cambios de maquinaria,  vehículos, y otros equipos
Implementación de medios para reducción del ruido.
En los empleados pérdidas económicas por incapacidades.

Impacto cultural
La falta de cultura y la no utilización de los elementos de protección personal por las personas expuestas a niveles de ruido que sobrepasan los 80 dB (A).  Puede tener consecuencias como pérdida auditiva, también se pueden convertir en enfermedades enfermedad profesionales.

¿Constituye un problema para la salud pública?
Si se constituye un problema. El ruido existe cuando ruidos indeseables se imponen en nuestro ambiente. Todos hemos experimentado varios grados de irritación debido al ruido. Algunas veces esta molestia es a causa de la interrupción de nuestro sueño o porque nos dificulta conciliarlo. Es claro que el ruido es un peligro significante para la salud pública. Verdaderamente, el ruido es más que una simple molestia.

Definiciones


Ruido: Cualquier sonido no deseable al oído humano.
Ruido excesivo: Aquel que se encuentra por encima de  los niveles permisibles.
Ruido Continuo: Aquel que no presenta cambios rápidos y repentinos de nivel durante el período de exposición. El máximo cambio puede ser de hasta 2 dB.

Ruido de impacto: Aquel que consiste en una fluctuación brusca de la presión sonora o una secuencia de picos. Se caracteriza porque transcurren más de 2 segundos entre dos impactos.
Ruido variable  o intermitente: Aquel sonido con variaciones de nivel continuas, sin períodos de estabilidad. Las variaciones son mayores a 2dB.
En el gráfico siguiente figuran los límites recomendados de exposición al ruido según el número de horas que se esté expuesto a él.
No. de horas de exposición
Nivel del
sonido en dB
8
90
6
92
4
95
3
97
2
100
1 1/2
102
1
105
1/2
110
1/4 o menos
115


PANORAMA DE  RIESGOS IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL RUIDO

La identificación del riesgo ruido en el lugar de trabajo  permite definir las personas que pueden estar expuestas a niveles de ruido por encima del límite permisible de manera que pueda realizarse una evaluación de la exposición.  Además identificar procesos y situaciones en las cuales las medidas de control pueden implementarse (Ingeniería, administrativas, en las personas.)

Recomendaciones

De acuerdo con el panorama de factores de riesgo y las mediciones ambientales, realizadas, aquellas áreas en las cuales los niveles de ruido sobrepasen los límites permisibles, deberán ser identificadas como áreas de uso de protección auditiva obligatoria.  También deberán ser señalizadas con precisión para no dar lugar a diferentes interpretaciones de la norma.  Ninguna persona incluyendo gerentes, visitantes, supervisores, contratistas, empleados y trabajadores deberá ingresar a estas áreas sin la debida protección auditiva suministrada por la empresa, esto sin importar el tiempo que vaya a estar en el área. 
La señalización debe estar presente y cumplir con los requerimientos de la NTC 1461 sobre señalización de seguridad.

Conclusiones.

v  Desarrollar actividades de promoción, motivación y capacitación a los mandos medios, coordinadores de línea y trabajadores de la empresa involucrados con el sistema de vigilancia.
v  Evaluar en forma periódica el estado de salud auditivo de los trabajadores expuestos a ruido y determinar las conductas a seguir.
v  La empresa debe tener un programa que garantice  un control no solo en las mediciones de ruido, sino también con exámenes de audiometría.
v  Los protectores auditivos que suministre la empresa deben estar certificados por alguna norma internacional de calidad
v  Establecer responsabilidades de los trabajadores dentro del Sistema de Vigilancia
v  El  programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de accidentes, la evaluación médica de los empleados, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos.

Bibliografía

Echeverría, M.; Duhart, S. 1985 El trabajo y la salud (Santiago, PET-Academia de Humanismo Cristiano).
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1990 Condiciones de trabajo y salud (Barcelona,
INSHT), 2ª edición.
Martínez Cortés, F. 1988 (coord.) La salud en el trabajo (México, Novum Corporativo S.A.).
OIT, 1998 Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (España, OIT-INSHT), 3ª edición.
UCYMAT-Dirección del Trabajo, 2001 Problemas actuales en salud de los trabajadores (Santiago, LOM
Ediciones).

jueves, 7 de abril de 2011

ENSAYO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.

Nuestra actitud hacia la salud y ante la enfermedad. Las personas tomamos diferentes actitudes frente a la salud y la enfermedad, en lo cual influyen las diferencias sociales y culturales.
Nuestro estilo de vida definitivamente influye sobre nuestra salud. Lo que comemos y bebemos, la medida en que lo hacemos, el humo del cigarrillo que inhalamos, la cantidad de alcohol que tomamos o las drogas  que utilizamos, el hecho de hacer o no ejercicio con regularidad, el descanso o recreación, el uso que le damos al tiempo libre, el valor que le otorgamos a nuestra familia, la regularidad con la que consultamos al médico y al dentista, son actitudes que influyen en la calidad de vida; son acciones relacionadas con nuestra salud.
Por otra parte también tenemos ciertos comportamientos ante la enfermedad que se manifiestan en la manera de vigilar a nuestro organismo, definimos e interpretamos los síntomas que tenemos, lo que hacemos para remediarlos y la forma en buscamos y utilizamos atención medica. Todos percibimos, evaluamos y respondemos de manera diferente ante la enfermedad.
Hay algunas personas que toman a la ligera las molestias, por mas graves y peligrosas que sean, y evitan buscar ayuda médica, otras, en cambio, ante el mínimo dolor o molestia acuden a solicitar apoyo médico de inmediato, dejan su trabajo y otras obligaciones y se vuelven dependientes de los demás.
Las razones que explican estas diversas actitudes son varias: experiencias previas, diferencias en cuanto a la sensibilidad y tolerancia de uno con respecto de los síntomas de las enfermedades, el miedo que conduce  a negar la enfermedad, la disponibilidad de recursos económicos y la distancia a la que se encuentra el médico, entre otras; pero, sobre todo, influyen de manera importante los conocimientos que tenemos en relación con nuestra salud y enfermedades.
Por ejemplo, una persona puede tener tanto miedo a padecer cáncer que evita al máximo a acudir al médico para no enfrentarse a ello; o, por el contrario puede hacer que de inmediato solicite ayuda para detenerlo. Hay enfermedades graves  que producen solo ligeras molestias que no afectan la vida diaria y, por lo tanto no obligan a la persona a  solicitar atención médica. Pero un dolor de cabeza  muy fuerte y constante  producido por tención emocional, obliga a buscar ayuda rápidamente, pues hace imposible el trabajo diario. Cuando el lugar donde puede brindarse atención medica está lejos, los habitantes de esos lugares buscan dicha atención cuando las molestias y dolores son ya intolerables. Otro ejemplo son las culturas religiosas,  prefieren no curarse o morir antes que aceptar una trasfusión de sangre; en la india prefiere morir de hambre antes que matar el ganado.
De lo anterior resulta obvio que a varios de nosotros nos hace falta cambiar de actitud con respecto de la salud y de la enfermedad. Para que este programa sea completo es necesario agregar un aspecto importante: buscar atención médica oportunamente, esto es, una atención a tiempo cuando sea necesario.

La oficina Europea de Educación para la Salud de la OMS estableció un grupo de trabajo sobre “conceptos y principios de promoción de la salud” que, en 1984, tras diversos estudios y reuniones publica y difunde de forma muy amplia un documento titulado “promoción de la salud”. En él se define la promoción de la salud como “el proceso de capacitar a la gente para que aumente el control sobre su salud y la mejore” 
Las acciones de protección de la salud están dirigidas al control sanitario del medio ambiente, en su sentido más amplio. De forma operativa se acostumbra a realizar una distinción entre las dirigidas a la vigilancia y control de la contaminación del agua, del aire y del suelo (control sanitario del medio ambiente o saneamiento ambiental) y las dirigidas a la vigilancia y control de la contaminación de los alimentos (control sanitario de los alimentos o higiene alimentaria). Se trata de prevenir los riesgos para la salud humana derivados de la contaminación física, química o biológica del medio ambiente donde el hombre vive y trabaja, y de los alimentos que consume. Estas acciones se basan en conocimientos científicos aportados por ciencias como la veterinaria, farmacia, biología, bromatología o ingeniería sanitaria y son llevadas a cabo por profesionales sanitarios que no son médicos ni enfermeros. 
Es importante conocer la promoción de la salud , ya que las acciones de salud actualmente deben dirigirse a inculcar estilos de vida más sanos es decir capacitar permanentemente   a las poblaciones para que puedan adoptar formas de vida mucho más saludables, de tal manera que vean la educación  para la salud como la forma de responsabilizar a todos los individuos, adquirir  aptitudes  hábitos y conocimientos para la protección y la promoción en salud tanto colectiva como individual se considera que la salud es un derecho de la personas, genera acceso a los servicios de atención en salud que propicia una mejor calidad de vida
El proceso de salud enfermedad se presenta en la sociedad aunque existen grupos de población que presentan mayores o menores riesgos de enfermar o morir según las condiciones de vida. La mayoría de personas tiene algún tipo de pérdida de salud.

En la actualidad son muchos los países del mundo que se preocupan mucho mas  por la salud, por eso se han creado una serie de leyes y decretos que ayudan en el fortalecimiento de la salud por ejemplo. EN  LA REPUBLICA DE GUATEMALA El decreto 90-97 establece en el artículo No. (1) el derecho a la salud: Todos los habitantes de la republica tienen derecho a la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud sin discriminación alguna.

En Colombia  la ley 1122 09/01/2007 en el CAPITULO III Artículo 9°. Financiación. El Sistema General de Seguridad Social en Salud alcanzará en los próximos tres años, la cobertura universal de aseguramiento en los niveles I, II y III del Sisbén de las personas que cumplan con los requisitos para la afiliación al Sistema.
Esta ley  favorece a las personas desempleadas, y poblaciones de escasos recursos económicos, quienes podrán recibir atención médica.
Por parte de los organismos internacionales se busca mejorar la calidad de vida de la población en general, mediante encuentros han podido definir metas que cada nación debe lograr, con base a ciertas políticas y la imposición de leyes que permitan desarrollar en el país bienestar y calidad de vida. A través de las acciones comunitarias, se pretende llegar a la población con el fin de enseñarlos a practicar hábitos sanitarios, y poder disminuir los factores de riesgo.
“La salud pública comprende cuatro áreas fundamentales: 1) fomento de la vitalidad y salud integral; 2) prevención de lesiones y enfermedades infecciosas y no infecciosas; 3) organización y provisión de servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, y 4) rehabilitación de personas enfermas o incapacitadas para que alcancen el grado más alto posible de actividad por sí mismas”.(1)
Ley  112 09/01/2007  capitulo (v)  de la prestación de servicios de salud.
Artículo 25. De la regulación en la prestación de servicios de salud. Con el fin de regular la prestación de los servicios de salud, el Ministerio de la Protección Social definirá:
Artículo 29. Del pasivo prestacional de las empresas sociales del Estado. En concordancia con el artículo 242 de la Ley 100 de 1993, los artículos 61, 62, 63 de la Ley 715 de 2001, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y los entes territoriales departamentales firmarán los contratos de concurrencia y pagarán el pasivo prestacional por concepto de cesantías, reserva para pensiones y pensiones de jubilación, vejez, invalidez y sustituciones pensiónales, causadas en las Empresas Sociales del Estado al finalizar la vigencia de 1993.
Para concluir, la calidad de vida es un concepto que va más allá de lo físico pues implica valores y actitudes mentales. Su búsqueda es una constante en la vida del hombre desde el comienzo de los tiempos. Así mismo, la intervención en el ámbito de los estilos de vida saludables siempre ha estado relacionada con el desarrollo de dos amplias disciplinas como son la Educación para la Salud y la Promoción de la Salud que más que una disciplina es un planteamiento filosófico global sobre la salud y la calidad de vida de las personas. Todo lo anterior nos enseña que para cuidar nuestra salud debemos conservar estilos de vida saludables.
Bibliografía.
Libro cuidemos nuestra salud. Publicado por noriega editores.
DUNCAN, P.  Estilos de Vida.  En Medicina en Salud Pública.  1986.
Filosofía", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98
html.rincondelvago.com/higiene-y-seguridad-industrial.html